DICCIONARIO-DE-INNOVACION

Diccionario de innovación: 66 conceptos clave para principiantes

Índice

Hoy en día es habitual oír hablar de innovación, de transformación digital, de tecnología… En numerosas ocasiones se utilizan términos que no todo el mundo conoce, que pueden hacer que alguien que esté adentrándose en el mundo de la innovación no comprenda todavía o que, si estamos en un grupo grande, haya alguna persona que no haya oído nunca determinada palabra.

Tanto si estás empezando como si tienes ya una trayectoria en innovación, este post te servirá, o bien para ampliar tus conocimientos, o bien para saber mejor en qué ocasiones asegurarte de que todos tus oyentes entienden lo que estás diciendo.

¡Estos son los 66 conceptos de innovación que hemos recogido en este diccionario de innovación!

Metodologías

Agile

La metodología Agile es una filosofía que supone una forma distinta de trabajar y de organizarse. Se trata de una serie de principios a aplicar dentro de un proyecto para llevarlo a cabo de una forma más eficiente y flexible. El proyecto se divide en partes que hay que entregar en plazos reducidos, de forma que el avance es constante, rápido y centrado en una sola tarea. Descubre más en el post ‘Metodología Agile: ¿Qué es y para qué sirve?.

Design Thinking

El Design Thinking es el método más eficaz para conseguir ideas innovadoras que conquisten el mercado. Quiere decir Pensamiento de Diseño, y es muy adecuado, puesto que utiliza las capacidades y las habilidades de los diseñadores para lograr crear aquello que demanda el mercado. Tiene cinco fases: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar.

Lean Startup

Lean Startup es una metodología que consiste en un aprendizaje validado, es decir, validar una a una las hipótesis que se plantean para la consecución del producto final o la startup definitiva. De esta manera podremos definir y acortar los ciclos del desarrollo de nuestro producto, obteniendo en diversas fases del proceso la opinión del público objetivo con el fin de adaptar el proyecto a sus necesidades sin margen de error.

Scrum

La metodología Scrum es uno de los marcos de trabajo que pueden surgir dentro de la metodología Agile, y se utiliza dentro de equipos que manejan proyectos complejos. Es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente y entregar valor en períodos cortos de tiempo. En definitiva, el objetivo es obtener el mejor resultado posible.

Negocios y emprendimiento

Aceleradora

Una aceleradora es una organización que impulsa startups para acelerar su crecimiento. Esto se lleva a cabo a través de un programa que contiene formación, mentorización y apoyo por parte de la empresa. Al final del proceso de aceleración se realiza un Demo Day o evento final en el que las startups presentan los avances conseguidos a lo largo del programa a mentores, socios, inversores y demás público.

Business Model Canvas

Business Model Canvas, traducido como lienzo de modelo de negocio, es una plantilla de gestión estratégica para el desarrollo de nuevos modelos de negocio o documentar los ya existentes. Es una representación visual con elementos que describen propuestas de producto o de valor de la empresa, la infraestructura, los clientes y las finanzas. Su principal finalidad es ayudar a las empresas a alinear sus actividades mediante la ilustración de posibles compensaciones.

Business Case o caso de negocio

Un Business Case o análisis de rentabilidad es un ejercicio en el que se evalúan los ingresos y los costes asociados a un evento o proyecto que se pretende acometer, aislando del análisis todos los ingresos y costes que no están involucrados en el evento de forma directa. Puede analizarse una acción que ya se ha llevado a cabo o que va a implantarse. Lo importante en ambos casos es disponer de información y evaluar siempre la pérdida máxima que se puede incurrir, así como el punto de equilibrio. Su utilidad abarca cualquier iniciativa cuya finalidad es obtener una rentabilidad.

El análisis de rentabilidad es un ejercicio que sirve para tomar decisiones estratégicas acerca de potenciales inversiones. Gracias a este tipo de ejercicios la toma de decisiones se fundamenta sobre una base sobre la que se puede pivotar.

Cocrear

Coconstruir o cocrear es desatar la energía creativa para transformar algo en la experiencia individual y colectiva. Es convertir la conversación en un proceso de creación conjunta. La clave para cocrear está en involucrar, trabajar y capacitar a las personas en el diálogo para generar ideas y crear conceptos y situaciones en colaboración.

Creatividad

La creatividad es la capacidad de generar asociaciones nuevas entre ideas o conceptos ya existentes con el fin de producir soluciones nuevas y originales.

Cultura de la innovación

La cultura de la innovación es el cambio de mentalidad y comportamiento necesario en recursos, procesos, habilidades, valores y clima dentro de una organización para que sus miembros tengan una mentalidad abierta al cambio y la transformación permanente.

Digitalización o Transformación Digital

La transformación digital se puede definir como la integración de las nuevas tecnologías en todas las áreas de una empresa para cambiar fundamentalmente la forma en la que esta opera y brinda valor a sus clientes. El objetivo de esto es optimizar los procesos, mejorar la eficiencia y la competitividad, ofrecer un nuevo valor añadido, gestionar el riesgo y descubrir nuevas oportunidades de negocio. La transformación digital irá siempre ligada a los objetivos y estrategias empresariales.

Ecommerce

La mejor manera de definir ecommerce es traducirlo directamente, significa comercio electrónico, y se denomina así al intercambio de bienes y servicios entre un comprador y un vendedor realizados a través de medios electrónicos como una web.

ecommerce

Emprendedor

Un emprendedor o emprendedora es una persona que identifica una necesidad y que, conociendo los riesgos, emprende la acción de organizar los recursos necesarios para convertirse en creador o fundador de una empresa o negocio (individual o colectivamente) con la finalidad de solventar la necesidad obteniendo una respectiva ganancia.

Los emprendedores tienen la capacidad de descubrir e identificar algún tipo de oportunidad de negocios. Así, con base en ello, organizan una serie de recursos con el fin de darle inicio a un proyecto empresarial.

Se le denomina como un empresario de la innovación; además de lanzar la empresa, abre una nueva línea empresarial, su creatividad abre las puertas a otros empresarios y a otros nuevos productos.

Comúnmente, el emprendedor ocupa posiciones en los proyectos empresariales en los que se encarga de dirigir y organizar su nacimiento y posterior funcionamiento. De ese modo, asume una serie de riesgos, en mayor parte de carácter financiero o económico.

Emprendimiento

Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Hub de Innovación

Un Hub de Innovación es un espacio en el que startups, emprendedores y empresas se unen para compartir conocimiento, aprender, trabajar de forma colaborativa y cocrear. De esta manera, se forma un ecosistema en el que generar sinergias e impulsar el avance y el crecimiento mutuo. En los hubs de innovación se fomentan iniciativas y son potenciales generadores de negocio.

La diferencia fundamental con los espacios de coworking es que en los hubs se fomenta la interacción con todos los usuarios para convertirse en comunidades colaborativas.

Ideación

La Ideación es un proceso creativo para generar un número elevado de ideas relacionadas con un problema a resolver o con un nuevo reto que se presenta e identificar las mejores. La ideación consiste en dar forma a un concepto que es el punto de partida para un proyecto o plan de negocio.

inteligencia emocional emprendedores

Implantación

En general, la implementación se refiere a la ejecución o puesta en acción de todas las actividades y tareas correspondientes al plan de negocio para hacer realidad el negocio.

Incubadora

Una incubadora de startups es una entidad que ofrece apoyo a emprendedores y emprendedoras en el desarrollo de sus ideas de negocio. Los proyectos participantes en las incubadoras suelen encontrarse en su fase inicial, esta es una de las principales diferencias con las aceleradoras: las incubadoras ayudan a salir al mercado, mientras que las aceleradoras ayudan a proyectos ya en desarrollo. Por tanto, una vez que el negocio se ha puesto en marcha o ha sido lanzado, la incubadora deja su lugar a la aceleradora.

Innovación

La innovación es un proceso de mejora. Aplicada al ámbito empresarial podemos definirla como la mejora de lo que ya existe, la generación de valor a través de la modificación o creación de nuevas ideas o modelos que impacten positivamente en el mercado y aporten valor a los usuarios.

Innovación Abierta

La Innovación en Abierto (en inglés Open Innovation) es un término acuñado por el profesor Henry Chesbrough con el que se propone una nueva estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o profesionales externos (startups).

Esto significa combinar su conocimiento interno con el externo para sacar adelante los proyectos de estrategia y de I+D, en cierto sentido la innovación en abierto incorpora inteligencia colectiva. Con una buena estrategia de innovación abierta una empresa puede abarcar casi cualquier proyecto, por complejo y disruptivo que sea. Innovar sin complejos.

Intraemprendedor

Un intraemprendedor es un empleado de una corporación capaz de convertir una idea en un servicio o producto rentable a través de la innovación sin miedo a asumir responsabilidades. Encontrar un perfil intraemprendedor no es fácil, por ello hay que fijar bien en una serie de características que los definen:

  • Autosuperación: siempre buscan la manera de superarse a sí mismos, de mejorar.
  • Comparten su cultura y valores con la empresa, por lo que miran por el bien común.
  • Llevan la iniciativa: continuamente tratan de aportar nuevas ideas de procesos, de productos o incluso mejoras, siempre orientados a los resultados.
  • Son autodidactas: se consideran alumnos que pueden seguir aprendiendo y adquiriendo conocimientos.
  • Ven el fracaso como una experiencia.
  • Son persistentes y constantes: se implican a fondo hasta lograr sus objetivos, y siguiendo adelante a pesar de los problemas que puedan surgir.

startups españa

Iterar

Iterar es un concepto que se ha vuelto clave para definir una metodología empresarial y que, desde hace algunos años, se ha incorporado al mundo de los negocios. Consiste en repetir una y otra vez un proceso, tomando en cuenta los resultados previos, con el objetivo de mejorarlo hasta llegar a donde se desea.

Para iterar en la metodología Lean Startup y conseguir un buen resultado en nuestros experimentos o hipótesis son necesarias dos acciones anteriores: conocer el segmento de clientes al que vamos a dirigir nuestro negocio y ofrecer una propuesta de valor sólida que cubra las necesidades de los clientes objetivo.

Know-how

El know-how de una empresa o persona es su saber hacer. Hace referencia a la experiencia o conocimiento práctico que se obtiene a base de solucionar problemas concretos o vivir determinadas situaciones. Se trata de un activo intangible que se desarrolla mediante la práctica y que agrupa el conocimiento obtenido en la trayectoria de una empresa o persona hasta conseguir el éxito.

Lean Canvas

Lean Canvas es una herramienta para startups que ayuda a diseñar e innovar sobre el futuro modelo de negocio de forma visual. Se trata de un método donde se hibrida la metodología Lean Startup con la herramienta Business Model Canvas. RecomendaciónLean Canvas, un lienzo de modelos de negocio para startups, post de Javier Megías.

Marketplace

La palabra marketplace viene de la unión de dos términos en inglés: market, que significa mercado, y place, que quiere decir lugar. Por lo tanto, se puede definir como un local para hacer compras, una especie de vitrina o expositor virtual en el que los clientes pueden tener acceso a productos de diversas marcas o empresas.

A diferencia del ecommerce, que es un negocio B2B al tratarse del sitio web de una empresa que se dedica a comercializar solo sus productos, en un marketplace es posible encontrar productos de muchas empresas diferentes, por lo que utiliza un tipo de negocio B2B y B2C.

Mercado objetivo

El mercado objetivo, también llamado target group o target, es aquel grupo de destinatarios al que va dirigido un producto o servicio concreto. En sus orígenes, los mercados objetivos eran grupos de individuos segmentados por criterios diversos, normalmente se agrupan por edad, género, perfil social, etc.

Mercado potencial

Se le llama mercado potencial a aquel público que no consume tu producto, pero que tienen o pueden llegar a tener la necesidad de consumirlo. Parte de ese mercado satisface sus necesidades comprándole a tu competencia, pero esto no quiere decir que en algún momento puedan comprar otra marca.

Mínimo Producto Viable (MPV o MVP)

El Mínimo Producto Viable es un producto básico con funcionalidades esenciales para testear la reacción del público con respecto al producto o servicio final. Gracias a este proyecto el equipo puede recoger la máxima cantidad de conocimiento validado sobre los consumidores y el mercado, proceso que no exige demasiado esfuerzo.

Así, si la hipótesis resulta inadecuada, podremos pivotar (cambiar la estrategia empresarial) respecto a la idea inicial, proponiendo alternativas más próximas a la estrategia óptima. De este modo, es el mercado el que guía la estrategia de negocio.

Modelo de negocio

Un modelo de negocio es una representación abstracta que sirve para definir con claridad qué es una organización: qué ofrece, a quién, a través de qué canales, cuáles son sus recursos clave, cómo genera ingresos, los gastos que tiene… Un análisis que permitirá conocer bien el funcionamiento de la empresa y las acciones necesarias para lograr los objetivos de la misma.

Océano azul

Un océano azul es un espacio dentro del mercado que aún no ha sido explotado y no está lleno de competidores. La mejor manera de llegar a ellos es a través de la innovación. La estrategia del océano azul consiste, por tanto, en crear nuevos espacios de mercado en lugar de competir en los que ya están consolidados, también llamados océanos rojos, en los cuales existen importantes las barreras de entrada, por lo que es difícil acceder a ellos.

Pivotar una solución

Un pivote consiste en un cambio de rumbo de tu idea empresarial diseñado para probar y/o testear nuevas hipótesis sobre el producto o el modelo de negocio que te traes entre manos tras comprobar que dicha hipótesis queda invalidada.

Esta acción es muy recurrente dentro del ecosistema startup, y es importante saber tomar la decisión de pivotar en tu estrategia o, por el contrario, perseverar, cuando llega el momento.

Product Market Fit

El Product Market Fit es el proceso mediante el cual una empresa ajusta un producto o servicio a un mercado concreto. Previamente, es necesario identificar el público objetivo y sus necesidades, con el propósito de reunir los datos necesarios para la elaboración de un prototipo o producto mínimo viable. Una vez analizados, deben existir consumidores dispuestos a pagar el precio establecido, siempre superior a los costes, y que garanticen una rentabilidad en el tiempo.

En cualquier tipo de negocio, inclusive las startups, es imprescindible el desarrollo de este tipo de procesos, puesto que constituyen una base para la elaboración de estrategias comerciales. A medida que se prueben o mejoren los productos es recomendable repasar el Product Market Fit.

Propuesta de valor

Una propuesta de valor es un recurso para transmitir de manera objetiva y directa las ventajas que una empresa puede aportar a sus clientes. Mostrarles a tus clientes lo que tu empresa puede ofrecer es indispensable para involucrarlos.

Una correcta propuesta de valor relaciona los aspectos más destacados de una empresa y la posiciona entre sus consumidores, lo que mejora su capacidad para resolver los problemas que ellos tienen.

Prototipar, Prototipo

Prototipar es crear una representación visual de un producto (físico o digital). Se define su aspecto/interfaz y sus funcionalidades principales para anticiparnos a cualquier cambio o error antes del proceso de diseño y maquetación.

Su principal objetivo es aterrizar ideas a una representación más tangible. Además, es un ensayo rápido y barato. Que nos permite, precisamente por su naturaleza, fallar de forma veloz y con muy poco coste mientras aprendemos del usuario.

La principal ventaja del prototipado supone el “fallar rápido para acertar pronto”.

Prueba de concepto

Una Prueba de concepto es una implementación rápida e incompleta, de una idea o método, para verificar si es factible explotar en el mercado dichos elementos de forma satisfactoria. Usualmente, este tipo de pruebas notifican opiniones sobre el diseño de un producto y mitigan riesgos financieros. Su duración dependerá del grado de complejidad e integración tecnológica.

Scaleups

Las scaleups son empresas que ya han avanzado en la ejecución de su modelo de negocio y tienen un cierto rodaje; negocios que han consolidado su crecimiento tanto en ingresos como en empleados y que ahora buscan escalar el modelo. Cuando las startups alcanzan más de un millón de dólares en financiación o tienen un rendimiento anual medio de un 20% o más, se habla de scaleups. Se trata por tanto de empresas que comenzaron como startups pero que pasan al siguiente nivel y buscan la expansión, alcanzar nuevos mercados y clientes.

Startups

Las startups son empresas en edad temprana o de nueva creación que presentan grandes posibilidades de crecimiento y escalabilidad, y normalmente tienen un alto componente tecnológico. Son importantes porque lideran la innovación y generan cambios disruptivos en el ecosistema empresarial, impulsan nuevos modelos de negocio y favorecen la transformación digital de las empresas.

Testar

Testar es el proceso mediante el cual los creadores de un negocio tratan de transformar las hipótesis o los supuestos en hechos tan pronto como sea posible. Dentro del modelo Learn Startup, testar implica salir a la calle, preguntando a los clientes si las hipótesis son correctas y rápidamente cambiar aquellas que estuvieran equivocadas.

Time-to-market

El Time-to-market es el tiempo que transcurre desde que surge la idea de desarrollar un nuevo producto o servicio hasta su lanzamiento al mercado. En consecuencia, engloba todos los procesos de trabajo y decisión necesarios para comercializar un producto o servicio.

No existe un time-to-market estandarizado para todas las empresas, en base al tipo de producto y sector, se establecerán tiempos diferentes para la puesta en marcha en el mercado. No obstante, la duración de ese tiempo es crucial, dado que un lanzamiento tardío puede afectar negativamente a los ingresos.

Validación

El aprendizaje validado podríamos decir sin miedo a equivocarnos que es uno de los conceptos más importantes de la metodología Lean Startup.

Al iniciar un proyecto empresarial innovador, muchas de las ideas que queramos desarrollar serán hipótesis y en vez de construir un producto basado en conjeturas (que pueden llevarte al fracaso), lo que debes hacer es construir un producto mínimo viable, que apoyado en un conjunto de métricas te permita validar o invalidar las hipótesis iniciales, o lo que es lo mismo, obtener un aprendizaje validado.

De esta manera construimos un prototipo o producto mínimo viable, medimos los resultados y aprendemos sobre él, para poder tomar una decisión sobre hacia donde evolucionar tu producto o proyecto empresarial.

Vivero de empresas

Estructuras impulsadas por instituciones (públicas o privadas) que ofrecen apoyo a los emprendedores para sacar adelante su proyecto empresarial. También se conocen con el nombre de “incubadora de empresas”, o “incubadora de negocios”.

Experiencia de cliente

Buyer persona

Un buyer persona es una representación ficticia de tu cliente ideal representada como el perfil de una persona específica, con nombre y apellidos. Para ser útil debe estar elaborada a partir de datos, entrevistas y conjeturas bien fundamentadas. Sirve para que todos los mensajes (campañas de marketing, conversaciones de ventas, actividades de servicios, etc.) que enviamos a los clientes estén en sintonía y los clientes tengan una experiencia coherente de principio a fin.

Meeting-empresarial

Customer Journey

El Customer Journey es un modelo que hace referencia al proceso por el que pasa un potencial consumidor desde que se percata de que tiene una necesidad hasta que adquiere un producto. Este procedimiento permite conocer los problemas, las necesidades y las experiencias de los consumidores antes de realizar una compra, por ende, un correcto análisis de los datos es vital.

Mapa de empatía

El mapa de empatía es un formato que busca describir el cliente ideal de una empresa por medio de análisis de 6 aspectos, relacionados a los sentimientos del ser humano. Puede ser realizado a partir de preguntas que ayudan a entender a conocer el cliente y como relacionarse con él. Esta herramienta permite personalizar, caracterizar y conocer a tu segmento de clientes.

Para llevar a cabo el mapa de empatía, los 6 aspectos a definir sobre tu cliente ideal son los siguientes:

  • ¿Qué piensa y siente?
  • ¿Qué escucha?
  • ¿Qué hace?
  • ¿Qué ve?
  • ¿Cuáles son sus dolores?
  • ¿Cuáles son sus necesidades?

Segmento de clientes

Consiste en definir quiénes son los clientes de tu negocio para establecer la estrategia de la empresa. Necesitas conocer íntimamente al consumidor de tu producto o servicio, y analizar su personalidad como cliente, sus gustos y preferencias.

Desde siempre, en el modelo de negocio se ha analizado la segmentación del cliente de la siguiente forma:

  • Comportamiento: rutinas, aficiones, hobbies, hábitos, etc.
  • Psicográficos: personalidad, carácter, actitudes, entre otros
  • Demográficos: ingresos, edad, estado civil, etc.
  • Geográfico: relacionado a una geografía específica, sea un país, una ciudad o una región

Tecnología

Big Data

El Big Data es una tecnología que supone una gran oportunidad de negocio para las empresas, ya que permite conocer en profundidad a los clientes (sus necesidades, su comportamiento, etc.) a través del análisis de datos. De esta forma, la información obtenida puede usarse para tomar mejores decisiones, realizar acciones de negocio estratégica y mejorar la experiencia del cliente.

Por definición, describe la gran cantidad de datos que poseen las compañías y que se generan cada vez a mayor velocidad, el análisis masivo de datos. Al hablar de Big Data se habla también de sus V: volumen, velocidad, variedad, veracidad, valor, variabilidad y visión.

big-data

Blockchain

Blockchain, en su definición más sencilla según OARO, es la tecnología que elimina intermediarios en transacciones o acuerdos. Con Internet eliminamos, por ejemplo, el correo postal, lo que permitió comunicarse, realizar pedidos o facturar a clientes y proveedores de forma más eficaz. Cambió el modo de hacer negocios y aparecieron otros nuevos. ¿Imaginabais en 1990 poder alquilar, abrir y cerrar desde el móvil un coche compartido?

¿Podemos imaginar, hoy, comprar casas sin notario, intercambiar dinero sin banco o ejecutar contratos automáticamente? Todo ello son posibilidades que brinda esta tecnología.  Blockchain añade una capa a Internet, permitiendo intercambiar valor y ejecutar acuerdos en entornos de Confianza.

¿Por qué Confianza? Porque la información está encriptada y distribuida entre muchos servidores anónimos (nodos) que aprueban las transacciones por consenso. Imaginad un tablero de parchís donde los jugadores pueden ver los movimientos. Si la mitad +1 está de acuerdo en que la jugada cumple las reglas, la ficha se movería automáticamente. Si no, se evitarían el fraude. Transparencia, trazabilidad y eficiencia definirían blockchain.

Chatbot

Un chatbot es un programa informático basado en inteligencia artificial (IA) diseñado para simular conversaciones con personas mediante respuestas automáticas. Generalmente operan a través de aplicaciones de mensajería, es decir, la conversación se lleva a cabo mediante texto, aunque algunos comienzan a dotarlos de mayor realismo con la incorporación del sonido. Descubre para qué sirven los chatbots y las ventajas de utilizarlos en la empresa.

Insurtech

Una insurtech es una empresa nativa digital con la misión de resolver problemas de la industria de seguros a través de la tecnología y un marco refrescante. La mentalidad siempre es desafiar el Status Quo.

La tecnología y las startups son clave en la innovación de las aseguradoras, ya que ambas suponen la posibilidad de evolucionar y resolver los retos a los que se enfrenta el sector. ¡Echa un vistazo al primer mapa Insurtech del sector asegurador!

Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que permite crear máquinas con capacidades similares a las del ser humano y que, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello, está presente en nuestro día a día. Permite que los sistemas o máquinas reciban datos, los procesen y respondan a ellos, mejorando iterativamente a partir de la información que recopilan. Los sistemas de IA son capaces de adaptar su comportamiento en cierta medida, analizar los efectos de acciones previas y de trabajar de manera autónoma.

Internet de las Cosas

El Internet de las Cosas (IoT) es un concepto que se refiere a una interconexión digital de objetos y dispositivos con internet. Esta tecnología ofrece muchas posibilidades para mejorar la vida cotidiana y la empresarial. Los objetos y dispositivos interconectados pueden ser de muchos tipos, desde sensores y dispositivos mecánicos, hasta ropa, wearables, electrodomésticos, bombillas… objetos que se conectan e intercambian datos a través de internet.

Machine Learning

El Machine Learning o Aprendizaje Automático es una disciplina científica de las ciencias informáticas, concretamente del ámbito de la Inteligencia Artificial, que crea sistemas que aprenden automáticamente por sí mismos.

Una máquina que aprende es capaz de identificar patrones complejos en millones de datos, revisarlos y predecir comportamientos futuros. De esta forma, los sistemas mejoran de manera autónoma a lo largo del tiempo sin necesidad de intervención humana.

Parque tecnológico

Recinto ocupado por industrias y sociedades públicas o privadas dedicadas a la investigación científica y tecnológica, que puede ser visitado por el público en general.

Realidad Aumentada

La Realidad Aumentada permite añadir capas de información visual sobre el mundo real que nos rodea, es decir, mediante la realidad aumentada el mundo virtual se entremezcla con el mundo real. Un ejemplo muy conocido es el videojuego Pokémon GO.

Realidad Virtual

La Realidad Virtual (RV) es un entorno creado mediante tecnología informática capaz de crear en el usuario la sensación de que está inmerso en él. Esta tecnología sirve para adentrarnos en videojuegos o entornos de pruebas para entrenar habilidades, ya que representa escenas y objetos de apariencia real.

Realidad Virtual

Telemedicina

La telemedicina, según la OMS, es la prestación de servicios de salud (en los que la distancia es un factor determinante) por parte de profesionales sanitarios a través de la utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para el intercambio de información válida para el diagnóstico, el tratamiento, la prevención de enfermedades, la investigación y la evaluación y para la formación continuada de profesionales sanitarios, todo ello con el objetivo final de mejorar la salud de la población y de las comunidades.

Siguiendo la definición de la OMS, podemos definir a la telemedicina como la prestación de servicios por parte de personal médico, mediante la tecnología para la mejora de la salud de la población. En Ever Health, una de las startups aceleradas en la III Edición de Santalucía Impulsa, lo ven como la oportunidad de conectar a médicos con pacientes a través de la tecnología para ofrecer servicios médicos en el momento en el que el paciente lo necesite, incluso abarcando más especialidades como psicología o nutrición. Telemedicina es salud, inmediatez, tecnología y personas. Un valor transversal para todas las personas y corporaciones.

Métricas 

Ciclo de Vida del Cliente o CLTV (Customer Life Time Value)

El valor del ciclo de vida del cliente (CLTV) es una predicción de cuánto es el valor que ganará una empresa en el trascurso de su relación con un cliente determinado. El CLTV es una forma de estimar un aproximado del valor monetario que deja un cliente a lo largo de su estadía con nuestro servicio.

Se divide en seis etapas: conocimiento, adquisición, conversión, crecimiento, retención y reactivación.

Conversión

En marketing digital, llamamos «conversión» a cada una de las acciones que realiza el cliente y que están alineadas con nuestros objetivos.

El concepto de conversión no tiene por qué ser directamente una venta, ni tampoco una reserva, la contratación de un servicio o la fidelización de un cliente. Sin embargo, está directa o indirectamente relacionado con que se realice alguna de estas acciones más tarde o más temprano. Son metas cumplidas o pequeños objetivos definidos previamente para lograr estas metas.

Se denomina así porque cuando un usuario de nuestro público objetivo realiza una de estas acciones (conversión), comienza un proceso cuyo objetivo final es acabar transformándolo (convertirlo) en cliente final de nuestra empresa.

Coste por Adquisición o CAC

El Coste por Adquisición (CPA) es el coste publicitario que se paga por una venta realizada. De tal forma que solo se paga por cada acción convertida de un usuario, que en este caso ya se considera cliente para la empresa

Coste por Clic o CPC

El coste por clic es un método de pago de anuncios online en el que solamente se paga cuando el usuario hace clic sobre el anuncio o banner.

Esto supone una importante ventaja para el anunciante porque que no va a tener que pagar nada por anuncios que aparecen en una determinada web hasta que el usuario navegue por el enlace.

KPI

KPI viene de la sigla en inglés para Key Performance Indicator, o sea, Indicador Clave de Actuación. Son aquellas métricas más relevantes para tu estrategia, que determinan tu éxito o no.

Para poder medir de forma eficiencia el desempeño de un negocio, es vital una correcta definición de KPI adaptados a cada acción que se deseé medir o controlar.

Payback o plazo de recuperación

Se trata de una estrategia, un indicador usado en las empresas para calcular el período de retorno de inversión en un proyecto. En palabras más técnicas, payback es el tiempo de retorno desde la inversión inicial hasta el momento que los rendimientos acumulados se tornan iguales al valor de esa inversión.

Punto de equilibrio o punto crítico

El punto de equilibrio es un cálculo que permite saber a partir de qué punto una empresa empieza a auto sustentarse. En otras palabras, cuánto necesita vender para pagar todos sus costos y gastos fijos sin perder dinero.

ROI

Es una métrica utilizada para medir el retorno de una inversión específica, sus siglas significan literalmente Return Of Investment o Retorno Sobre la Inversión.

La fórmula para calcular el ROI es la siguiente:

ROI = (Ganancia – Inversión) / Inversión

Si el resultado es menor a 0, la inversión tiene retorno negativo; es decir, la empresa no obtuvo utilidades. Caso contrario, el retorno es positivo, por lo tanto, hay utilidades.

TIR

En términos generales, la TIR puede entenderse como la tasa de interés máxima a la que es posible endeudarse para financiar el proyecto.

La Tasa Interna de Retorno se expresa en porcentaje y debe compararse con la tasa de descuento (k), así se obtiene la rentabilidad neta del proyecto (TIR- k).

Sirve para que los inversionistas decidan si participar o no en él, ya que su cálculo permite comparar el valor actual de los gastos con los ingresos que se han proyectado para más adelante.

VAN

El valor actual neto (VAN) es un indicador financiero que sirve para determinar la viabilidad de un proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y descontar la inversión inicial queda alguna ganancia, el proyecto es viable.

Datos de contacto

Newsletter