Retos reales y soluciones innovadoras en el Hackathon Santalucía Impulsa Universidades
El pasado 8 de abril celebramos, bajo el programa Santalucía Impulsa Universidades, un hackathon con seis centros educativos en los que se desarrollaron proyectos viables, monetizables y con un gran impacto estratégico para Santalucía Seguros. Te lo contamos.
¿Qué universidades participaron en el hackathon?
En Santalucía Impulsa Universidades retamos al talento joven para, a través del emprendimiento, dar solución a problemas reales del Grupo Santalucía. Para ello, hasta ahora colaborábamos con unas pocas universidades, pero la cifra cada vez es más amplia.
La modalidad de hackathon ha empezado a expandirse en esta edición. Para poder trabajar con un mayor número de universidades adscritas al programa, hemos elegido esta modalidad de “competición” entre ellas.
En concreto, las seis universidades que participaron en el hackathon y los correspondientes grados delos que provenían los alumnos fueron:
· Universidad Camilo José Cela (Grado en Emprendimiento y Gestión de Empresas).
· Universidad Francisco de Vitoria (Grado en ADE y Transformación Digital).
· Universidad San Jorge (Grado en ADE +Derecho).
· Universidad Pontifica de Comillas (Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Relaciones Internacionales /Máster Universitario en Business Analytics).
· ESIC (Título Superior en Emprendimiento e Innovación).
· Universidad Rey Juan Carlos (Grado en Relaciones Internacionales / Doble grado en Relaciones Internacionales +Economía / Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación +Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación / ADE / ADE + Marketing).
Dinámica del Hackathon Santalucía Impulsa Universidades
Los 42 alumnos procedentes de las seis universidades mencionadas acudieron al LAB con un mismo propósito: dar solución a un reto propuesto por la compañía desarrollando una propuesta de valor escalable.
Los equipos se compusieron de seis miembros, un mentor, y un LEINNer. Cabe aclarar que LEINN es el grado universitario oficial en Liderazgo Emprendedor e Innovación de TeamLabs/,empresa con la que Santalucía Impulsa colabora y que también estuvo presente durante esta jornada. Los LEINNers participaron como facilitadores del proceso de innovación en el desarrollo de los proyectos.
Del mismo equipo de TeamLabs/,Javi Larrea y María Piferrer guiaron y dinamizaron la sesión con la metodología Design Sprint. Durante 8 horas, los estudiantes completaron las siguientes fases: comprender, divergir, decidir (la propuesta de valor o modelo de negocio) prototipar, validar y, por último, presentar sus proyectos.
Los retos a los que se enfrentaron los estudiantes en el hackathon
Tras hacer las presentaciones oficiales y después de conocer la metodología con la que los alumnos iban a trabajar, tuvo lugar la asignación de retos. Un total de tres retos (uno para cada dos universidades) enfocados en problemas reales de la compañía.
Reto 1: soluciones enfocadas a la movilidad social
El primer reto consistió en crear soluciones de movilidad innovadoras y accesibles para la familia, mejorando su seguridad y calidad de vida.
Fue asignado a la Universidad Camilo José Cela y a la Universidad Francisco de Vitoria.
Reto 2: soluciones enfocadas en la sostenibilidad social
El segundo reto trataba sobre innovar para ofrecer soluciones que faciliten la adopción de hábitos sostenibles entre los clientes, haciendo que la sostenibilidad sea atractiva y fácil de integrar en la vida cotidiana.
Fue asignado a la Universidad San Jorge y a la Universidad Pontifica de Comillas.
Reto 3: soluciones enfocadas en los seguros para jóvenes
El tercer y último reto se centró en diseñar soluciones aseguradoras innovadoras, accesibles y personalizadas para jóvenes. Estas debían estar adaptadas a su realidad digital, laboral y social, teniendo en cuenta también a sus posibles pagadores.
Este fue asignado a ESIC ya la Universidad Rey Juan Carlos.
Las propuestas de valor del Hackathon Santalucía Impulsa Universidades
Tras intensas horas de trabajo en equipo, creatividad e innovación, los equipos dieron con la solución a los retos.
Gracias a Lovable, una herramienta de conversión de texto a aplicación que permite a crear aplicaciones funcionales sin conocimientos de programación, los estudiantes consiguieron volcar su propuesta de valor, su idea, en algo tangible como una app o una landing page por la que, incluso, se podía navegar.
Este prototipo lo enseñaron en la presentación de sus proyectos, para complementar su elevator pitch. Y así fue como las seis universidades presentaron su modelo de negocio ante un jurado compuesto por miembros del Grupo Santalucía, que posteriormente elegiría tres de esas seis propuestas para continuar hasta la semifinal del programa. Las soluciones expuestas fueron:
· Santalucía Impulsa Mobility de la Universidad Camilo José Cela.
· EnRutados de la Universidad Francisco de Vitoria.
· LynxFund de la Universidad San Jorge.
· ECOLEGA de la Universidad de Comillas.
· Zenda de ESIC.
· Tech&Care de la Universidad Rey Juan Carlos.
La decisión final del jurado
Tras una deliberación en la que se evaluó la innovación y originalidad del producto o servicio, la demanda en el mercado y su nivel de adaptación a las necesidades del cliente, la calidad y escalabilidad del modelo de negocio, el potencial de ingresos y beneficios alargo plazo, la viabilidad en la implementación y la capacidad del equipo para explicar al proyecto, el jurado tomó una decisión.
Las tres propuestas que pasaron ala siguiente fase fueron ECOLEGA de la Universidad de Comillas, Zenda de ESIC y Tech&Care de la URJC.
Estos tres proyectos competirán en la semifinal de Santalucía Impulsa Universidades, que se celebrará el 17 de junio, con otras 5 propuestas universitarias. Ese día, saldrán nuevamente tres propuestas finalistas, las cuales entrarán en una fase de aceleración desde junio hasta octubre. Y, para terminar, en el gran evento final, que tendrá lugar en noviembre, esas tres propuestas competirán por alzarse con el premio en metálico, que solo podrá ser para una de ellas.
Por el momento, y sean cuales sean las propuestas que lleguen a la final, este tipo de iniciativas nos ayudan a valorar y apreciar el talento joven, su compromiso y su capacidad de innovación y creación de ideas disruptivas.
Primer Hackathon con la Universidad Pontificia de Comillas
Antes de realizar este hackathon con seis universidades, reunimos a 42 alumnos de la Universidad Pontificia de Comillas (concretamente del Grado en Administración y Dirección de Empresas, y del de Administración y Dirección de Empresas junto con el de Business Analytics), acudido al LAB para llevar a cabo una actividad similar.
En esta ocasión, los retos estuvieron enfocados en los diferentes estilos de vida de los clientes, la ciberseguridad de los clientes y la educación financiera en los jóvenes. Y, apoyándose en la metodología Design Thinking, los estudiantes desarrollaron una propuesta de valor y un modelo de negocio con próximos pasos de testeo.
Después de evolucionar cada reto hasta un mínimo producto viable, un jurado también formado por personas de la compañía valoró las propuestas, y eligió a 3 ganadores que también irán a la semifinal de Santalucía Impulsa Universidades.
Tal y como se puede apreciar, talento universitario hay, y mucho. Solo hay que encontrarlo.